Adrián Vila sobre “La Máquina Cultural”: “Una herramienta para tener una narrativa sobre nuestra propia vida”

0
99

El profesor Adrián Vila se encuentra llevando adelante La Máquina Cultural, una introducción a los estudios culturales en Encuentro por las Artes, actividad semanal que tuvo su primera cita el 3 de noviembre y que continuará dictando los días viernes a las 20 horas durante todo el mes.

Consultado respecto a esta propuesta, explicó que se trata de “un curso sobre teoría cultural, sobre lo que no se ve que es la escuela inglesa, centrada en lo que se llaman los estudios culturales de Birmingham” y mencionó que hubo una interesante respuesta desde distintos ámbitos: “Vinieron profesores de historia, de lengua y literatura, de historia y de artes visuales: Estudiantes, artistas plásticos, críticos del cine, poetas y personal no docente también, gestores culturales también estuvieron”.

Respecto a la importancia de ver distintas teorías aplicadas a la cultura, señaló varias razones: Una es echar luz sobre la “confusión generalizada de que la política cultural son espectáculos. Que toda la política cultural consiste en contar gente en un acto. También porque pasadas las elecciones vimos que hubo muy pocas propuestas basadas en la política cultural”.

Asimismo destacó que “Lo que llamamos cultura tiene una relación muy importante con la puja por la creación de sentidos en la sociedad, por las narraciones que de alguna manera nos identifican” y subrayó que “esos hilados de sentido son los que narran nuestras propias historias y nuestra propia interpretación del mundo”.

También expresó que “es importante, porque a partir de esos elementos teóricos que nos permiten contar una historia, podemos contar una historia distinta sobre nosotros mismos. Es decir, tener elementos teóricos para saber de qué estamos hablando nos permite también muchas veces pensar, reflexionar acerca de por qué pensamos así sobre nuestra historia, es decir, por qué pensamos así de la tradición, diría Stuart Hall, que es uno de los que vemos”.

En ese sentido, mencionó por último que “la teoría también sirve para pensar. Tener elementos teóricos también sirve para pensar la vida que tenemos. Cómo concebimos la vida o cómo pensamos la vida. En donde ingresa el mundo de las artes, por ejemplo, en nuestra vida. Cómo las distintas formas de las artes, aunque no haya una coexistencia armoniosa entre ellas, están en nuestra existencia en función también de darnos elementos identitarios para poder tener una narrativa sobre nuestra propia vida. Es decir, dar sentido”.

 

El contenido de la actividad

En cuanto a los distintos contenidos u autores sobre los que está trabajando, indicó que “vemos los estudios culturales de Birmingham. Raymond Williams, Stuart Hall, Hogarth, y vemos algo también de las relaciones de ellos con Bourdieu. Vemos la idea de campo.

Agregó que durante la primer clase “Vimos algo de Marx, en dónde se ubica la cultura ahí, en una obra que es frondosísima, a través de algún ejemplo, como es el Prólogo a la Contribución a la crítica a la economía política. Algo de Lotman, sistema semiótico cultural, en la escuela de Tartu, el doble movimiento de los sistemas semióticos. Y después pasamos a Gramsci, la idea de folclore en Gramsci, la idea de cultura en Gramsci, y, o sea, una posición antideterminista en Gramsci”

En cuanto a o que viene agregó:  “Vamos a ver la idea de campo en Bourdieu, la idea de campo esta semana, y la semana que viene vamos a hacer algún caso de literario concreto: hasta dónde es autónomo el campo literario, hasta dónde es autónomo el campo cultural y en la última clase vamos a ver giro lingüístico, o sea, el mundo después de la caída del muro de Berlín. Cómo fue la explosión teórica de todo ese universo a partir de la caída del muro y el inicio de lo que se llama la textualización de la vida social”.